Faramalla

In Artes Escénicas, Gestión cultural, Política cultural by javierdeyork4 Comments

Esta palabra, que proviene, según la RAE de  farmalio ‘engaño’, y este de malfarium ‘crimen’, se define como «Charla artificiosa encaminada a engañar» o «farfolla: cosa de mucha apariencia y poca entidad»  Y me viene a la cabeza por la manera en que reaccionamos ante determinadas noticias, medidas, anuncios que se nos hacen llegar.

Tomemos como ejemplo el anuncio de la bajada del IVA, que tanto hemos celebrado. El gobierno hizo el anuncio en marzo. Inmediatamente, las redes se llenan de entusiastas que acogen la noticia como el maná venido del cielo. Incluso un canal de televisión se apresuró a hacer un gráfico de cómo iban a bajar para el público el precio de las entradas. De todo lo que leí, salvo el post de Robert Muro y una declaración de la distribuidora y amiga Clara Pérez, quien pedía una campaña de sensibilización al público para que entendiera que después de soportar estoicamente la subida del impuesto. los precios al público no iban a bajar, todo fueron celebraciones.

Días más tarde el Gobierno presenta su propuesta de presupuestos generales para el 2017, con una bajada de la partida para el teatro de un 5,4%, casi 3 millones de euros, que, a diferencia de la bajada del IVA, no afectará solo a las entradas, sino a todo el sector, desde la producción hasta la exhibición y las giras. No he leído en todo este tiempo ni una sola queja al respecto.

 

faramalla.jpgEl público cree que ya nos han bajado el IVA, que sin embargo subirá un 25% respecto al inicio de la crisis. Por si fuera poco, se demuestra que el llamado IVA cultural es una falacia, dado que nos lo bajan por razones que nada tienen que ver con la promoción de la cultura, sino más bien por acallar la única cuestión que la opinión pública había asumido como un ataque directo al sector cultural. Además, se evidencia la desunión de la cultura como sector, puesto que el IVA de las compras de arte ya había bajado y el del cine se postpone sine die (aunque el cine sube un 10% en los presupuestos) Pues eso, mucho ruido y pocas nueces, o lo que es lo mismo: faramalla

Otro ejemplo: el Ayuntamiento de Madrid propone que la actividad que se venía realizando en Matadero se traslade a Daoiz y Velarde, un espacio en el que hay que hacer una reforma millionaria que en ningún caso está previsto antes de que termine antes de unas nuevas elecciones municipales: faramalla

images.jpg¿La ley de Mecenazgo?¿Alguien ha oído hablar de una propuesta al respecto?: Faramalla.

Durante estos años he asistido a charlas, conferencias, coloquios, asambleas, foros y grupos de trabajo en los que he escuchado propuestas de gran valor que nuestros representantes han oído con interés para luego olvidar en un cajón. Faramalla

Digo esto porque esta semana se presenta el borrador del Estatuto del Artista, una propuesta concreta que se está gestionando en el parlamento para mejorar las condiciones de trabajo de los creadores. No sé cuándo se podrá aprobar. Ni siquiera si se llevará a cabo durante la presente legislatura. Lo que sí sé es que estoy cansado de promesas que no llegan a ningún sitio, de la facilidad con la que nos enredan y de que jueguen con nuestra esperanza de un cambio que no he visto realizarse hasta ahora.

Basta de pantallas de humo y globos sonda. Las Artes necesitan cambios reales y gestores capaces de cumplir sus objetivos. Y un sector capaz de exigir esos cambios con un calendario real, sin perderse en el ruido interesado de quienes nos manejan. El cambio es posible. Hay muy buenas ideas. Que se lleven a cabo de una vez. El resto,como siempre, es faramalla

Please follow and like us:

Comments

  1. Magnifico artículo. Gracias por tu análisis y tu claridad. Comparto

Responder a Anabel Cancelar la respuesta