7 Propuestas posibles para apoyar la financiación de las Artes

In Artes Escénicas, Blog, Gestión cultural, Política cultural by javierdeyorkLeave a Comment

Creo firmemente que el Estado debe garantizar el acceso a la Cultura como establece la Constitución, y que por tanto está en la obligación de financiarla. Pero creo también que el Estado no debe ser el único financiador de las Artes, y que hay muchas oportunidades en el sector privado, que no se están explorando, entre otras cosas por la falta de una Ley de Mecenazgo. No se trata de enmendar el excelente trabajo que las asociaciones sectoriales están realizando para recabar apoyos, sino de complementarlo para obtener una liquidez que cada vez es más necesaria.

Las medidas de Ministerio, que ya se han retrasado una vez, exigen además una serie de trámites que pueden desembocar en que para cuando se cobren las ayudas, la situación de emergencia económica de actores, actrices,técnicos y pequeñas compañías y salas haya derivado en emergencia social. La importancia del sector privado en la gestión de la crisis sanitaria ha permitido insuflar dinero y sobre todo materiales (batas, mascarillas, etc) y complementar la gestión política aliviando la presión e implicando a la sociedad civil en la solución de la pandemia

Por ello creo que se podrían barajar medidas en colaboración con la Administración y también con el sector privado, para recaudar cantidades que permitan crear y gestionar un fondo de compensación que permita llegar a la parte más débil al otro lado del túnel. Estaría muy bien que el sector generase una especie de gabinete de crisis a nivel nacional que podría reunirse periódicamente en foros donde ya está coincidiendo: ferias, Mercartes, la Escuela de Verano de la Red (este año cancelada temporalmente…). He aquí algunas propuestas de medidas

1 – Crear un premio extraordinario de Lotería para las Artes que tenga un premio lo suficientemente suculento para animar a la participación social y generar un fondo de compensación de Artes Escénicas. Existe un precedente en el sorteo extraordinario de la Cruz Roja, que puede servirnos como plantilla.

El Arts Council Británico tiene un sistema de becas que proporciona financiación a muchos proyectos a través de la Lotería Nacional. Aquí se pueden consultar los resultados de 2019 https://www.artscouncil.org.uk/national-lottery-project-grants/project-grants-data#section-2.

El objetivo de esta idea es:

·      Generar un fondo de compensación a un sector como el de las Artes con PYMES especialmente frágiles en un momento valle de su actividad económica

·      Dotar a la sociedad de un canal de acción que  le permita agradecer al sector cutural la enorme cantidad de contenidos que ha puesto a su disposición durante el confinamiento, cumpliendo un papel modesto pero de gran importancia a la hora de apoyar el confinamiento derivado del estado de alarma.

·      La campaña publicitaria del premio puede dar cumplimiento a la demanda del sector de una presencia mediática que le permita explicar las especificidades de su situación y dirigirse a la sociedad para pedir complicidad

2.- Unión de actores AISGE y SGAE pueden reforzar su parte asistencial mediante medidas extraordinarias, como la creación de una aportación para los actores que superen unos ingresos X (a fijar por la Unión) y con un máximo de aportación en forma de porcentaje sobre los ingresos del intérprete. O que los ingresos derivados de derechos de imagen a partir de X reposición (a fijar por AISGE) se cedieran extraordinariamente a esos fondos asistenciales. Habría que intentar que dichas aportaciones desgravaran en el IRPF.

La Cultura puede y debe buscar colaboración en el sector privado

3.- Reclamar la participación de las plataformas de contenidos en sttreaming como Netflix, Amazon o HBO, bien a través de su regulación impositiva (no puede ser que Netflix haya pagado poco más de 3000€ de impuestos en un año) o a través de donaciones, como ya han hecho algunas.

4.- Acuerdo con Goteo y plataformas de crowdfunding para crear proyectos de Matchfunding.  Goteo  tiene acuerdos con diferentes empresas en una convocatoria especial de Matchfunding, que implica que las empresas ponen 1€ al proyecto por cada euro de aportación privada, doblando así las cantidades de los proyectos a través de una especie de fondo de inversión que canaliza la aportación privada. Es una manera interesante de conseguir capital privado que podría explorarse.

5.- Hablar con las fundaciones de los bancos para que anulen de manera extraordinaria convocatorias de proyectos y canalicen sus aportaciones culturales a través del fondo de compensación. La idea es tratar de que los bancos sean capaces de devolver a la sociedad parte el dinero del rescate a través de sus fundaciones y que las que tienen convocatorias artísticas específicas (Santander, LA Caixa, Endesa… colaboren con esos presupuestos) Además, el retorno en marca y reputación para estas instituciones es mayor, dado que no solo se dirigen a los usuarios de los ganadores de sus convocatorias, sino que su impacto es más amplio y, bien dirigido, les puede dejar una rentabilidad mayor que las convocatorias habituales.

6.- Creación de un PLATEA extraordinario para paliar las consecuencias del coronavirus.  La crisis va a pasar factura a los presupuestos de Cultura de muchos Ayuntamientos, que van a ver redirigidas sus partidas para solventar la crisis económica o para aumentar la inversión en sectores estratégicos como  va a ser la Sanidad. Si no se pueden blindar los presupuestos de Cultura, podría pedirse al menos una convocatoria especial de PLATEA, que a pesar de generar muchas dudas en el sector, es una herramienta que los Ayuntamientos parecen valorar positivamente. La medida actual de ampliar plazos me parece poco ambiciosa.

7.- Creación de una alianza estratégica con el sector turístico para diseñar acciones de apoyo al Turismo a través de la Cultura y que pueda financiarse a través de SERCOTUR o fondos de Sociedades de Garantía Recíproca. La aportación de la Cultura a la promoción de destinos culturales ha sido siempre muy relevante (piénsese en Festivales como Almagro o Mérida y lo que implica para su sector hotelero y gastronómico la celebración del Festival) y el sector turístico, el que más riqueza aporta a España, puede utilizar esta alianza y generar beneficios para las 2 partes.

Seguro que hay más y mejores, estas son las mías. Es importante que la parte más desfavorecida , intérpretes y técnicos en gira que no pueden acreditar contractualmente su pérdida de ingresos, puedan encontrar un medio de no quedarse (más) en el aire y recibir alguna ayuda. Y también es importante implicar a la sociedad en el apoyo a la Cultura, que ha brindado su apoyo sin miramientos a toda la sociedad para hacer este confinamiento más pasable.

Please follow and like us:

Leave a Comment